CONEXIONES Y POTENCIAS

Han pasado dos años de pandemia. Las noticias o comentarios publicados antes de la llegada del COVID-19 parecen pertenecer a otro mundo, la percepción de la realidad allí plasmada ya no existe, se transformó de manera abrupta. Lo que se daba por sentado acerca de muchas cosas se disolvió en poco tiempo mientras otras dinámicas, quizás antes inimaginables se hicieron parte de nuestras vidas. Perdimos, quizás sobre todo, nuestras certezas, la seguridad que conservábamos, les habitantes del siglo XXI e hijes de la modernidad occidental, de que el paso de los días tenía cierto ritmo, cierta linealidad.

Continue reading →

APEGOS, LAZOS Y COMUNIDADES VITALIZANTES

Los cerebros de los mamíferos son expertos en el cuidado de otros. Este fue el resultado de un salto evolutivo que consistió en extender el auto-cuidado a la preocupación por quienes nos rodean, comenzando por la propia prole. El apego surge gracias a dos hormonas secretadas en el hipotálamo: la oxitocina y la vasopresina, cuya función garantiza que crías dependientes, como los seres humanos al nacer, puedan ser protegidas hasta que sean capaces de alimentarse por sí solas. Nos encontramos siempre fusionades con alteridades, estamos-con y por ende somos-con. El hecho de que nuestro cerebro funcione de este modo (organizado para sentir placer en compañía y experimentar la exclusión social como dolorosa) es el punto de partida de valores construidos culturalmente. Dichos valores reflejan cómo nos sentimos y pensamos en relación a ciertos comportamientos; se derivan de la propia experiencia.

Continue reading →

EFECTOS Y AFECTOS

La pérdida repentina de la libertad que conocía la tiene aún confundida, acaso se sienta traicionada. Pájaro sin alas. Aquello que era ya no es, y no tiene forma de saber que en un tiempo no demasiado largo, pero tampoco breve, volverá a volar. Acaso tenga que aprender de nuevo. La falta de costumbre, el alejamiento de ciertos hábitos, pueden difuminar conexiones antes consolidadas. Pasó de posarse en una viga de madera a su alcance y aferrarse a ella con temor a buscar mi cuerpo, como refugio. Sabe que su balance no es el mismo y que su incapacidad para moverse como antes representa una amenaza. Se sabe presa, capturable.

Continue reading →

HACIA UNA PEDAGOGÍA DEL HACER CONTRA EL CAPITAL

Resumen: Este ensayo parte de algunas de las ideas centrales de la Teoría Crítica y sus principales influencias en Latinoamérica y el pensamiento contemporáneo para elaborar el bosquejo de una propuesta pedagógica crítica centrada en la noción del hacer desarrollada por John Holloway. Una pedagogía del hacer se concibe aquí como eventos de aprendizaje en los que no existen estructuras que reproducen ejercicios de poder y desde los que se busca interrumpir la noción del tiempo lineal del progreso o tiempo abstracto. Ello implica el cuestionamiento del sujeto y de las formas usuales de relación enfocadas en el alcance de fines preestablecidos medidos por criterios de logro y eficiencia. Se propicia, así, una práctica colectiva –humana y más que humana– y en permanente negociación para la producción de conocimientos con vistas a la apertura continua de múltiples formas de existencia y de nuevos horizontes de esperanza.

Palabras clave: Localización, relacionalidad, tiempo lleno, no-identidad, cosificación, pedagogía crítica, justicia multiespecie.

Continue reading →

TIEMPO DE ENCONTRAR(NOS) CON FANTASMAS

Hemos aprendido que el tiempo es universal y uniforme. Que es esa línea recta sugerida por las cronologías, ilustradas en los libros de texto, en las que el progreso es inevitable y el pasado siempre queda atrás. El tiempo del reloj «homogéneo y vacío», calibrado en función de un futuro proyectado, un evento individual, un fenómeno periódicamente recurrente. El determinismo estricto de la física newtoniana, donde el futuro se despliega desde el pasado de manera predictiva. Momentos sucesivos que se van sustituyendo. El tiempo del capitalismo, del colonialismo y del militarismo.

Ese tiempo parece haberse interrumpido de alguna manera durante la pandemia. Su linealidad fue dislocada en la ruptura de la rutina o su transformación en ritmos atropellados por ratos y suspendidos por otros. En el peor de los casos, la sensación de que el presente está aguantando la respiración mientras todo pasa. El tiempo, podemos decir, se ha vuelto un problema. A la vez vivimos tiempos problemáticos —aun cuando el statu quo insista en hacerse de la vista gorda y en pretender que las agujas del reloj y la productividad sigan girando—.

Continue reading →

BOLÍVAR ECHEVERRÍA: Hacia una práctica artística no-representacional

Resumen: El pensamiento de Bolívar Echeverría brinda diversas herramientas para pensar y poner en práctica formas de relación no totalizadoras capaces de interrumpir el dualismo entre sujeto-objeto propio del pensamiento capitalista eurocéntrico. Este dualismo es característico de la representación, entendida como traducción unilaterial de lo otro y su simplificación a mero lenguaje. Este ensayo busca trazar algunas conexiones entre el pensamiento del filósofo mexicano-ecuatoriano en el que se puede identificar una propuesta semiótica material, un análisis sociomaterial y un sentido de alteridad como diferenciación y multiplicidad que escapa del dualismo y otros planteamientos actuales, para pensar una posible práctica artística no representacional. Dicha práctica toma de Echeverría la noción de ritualidad y festividad para abordarse performáticamente y en relación intrínseca con la materialidad. A partir de ello se propone la posibilidad de recuperar nociones ancestrales y actualizar formas de posibilitar mundos con el enfoque de cultivar alternativas al capitalismo y su forma mercancía de relación.

Palabras clave: arte, codigofagia, cultura, representación, performatividad, semiótica material.

Continue reading →

EXPLORACIONES DE UN PÁJARO

Regalo de un regalo, o más bien robo de un regalo —aunque su compañía anterior afirma que fue él el que me robó a mí—, el pájaro que vive conmigo me enseña siempre algo nuevo. Aprendo de su curiosidad, de su capacidad de observación libre de distracciones y de la constancia de sus indagaciones. Mantiene el enfoque en algo a lo largo de varias semanas —es capaz de volver directamente a la búsqueda del día anterior al despertar— en un proceso que lo lleva a familiarizarse con algo hasta alcanzar la profundidad necesaria para pasar a una nueva investigación, anunciada en aquello que logre capturar su mirada atenta. He aprendido que es así como establece relaciones con lo que lo rodea y a partir de las cuales construye un paisaje. Ese espacio en el que se mueve está hecho de relaciones que siempre se amplían.

Continue reading →

DESDE EL MIEDO, POR EL MIEDO Y A PESAR DEL MIEDO

Apenas arranca el año y, con esa ilusión de reinicio que las fechas nos imponen, parece ser aún demasiado temprano para tanto. El hartazgo de un encierro que va a adquiriendo otros nombres y dimensiones y esta aparente quietud desde la que nos llegan las noticias de la violencia —a sabiendas de que otras muchas no nos llegan; anulación simbólica, doble muerte— parece ya haberse extendido suficiente (aunque el suficiente en este país parece estar ampliando siempre sus criterios y sus límites). Y es también a partir de esa tendencia imaginaria a compartimentalizar el tiempo en breves períodos con inicios y finales desde donde pareciera que las situaciones están aisladas, desde donde cada coyuntura en la que los medios nos sumergen es un capítulo separado en la narrativa de nuestra historia, solo con algunos hilos comunes de trasfondo: el contexto, algunos de sus personajes, el estilo de la trama. Pero esa sensación de otra vez no es más que un continuo. Es, más bien, un todavía («heredamos el futuro, no solo el pasado», sugiere Karen Barad). La violencia de cada día en contra de mujeres y de niñas se suma a las cifras de abuso doméstico, de violaciones y de acoso, todo ello entrelazado con las relaciones de poder y la falta de voluntad política, arreglos institucionales y privilegios establecidos a partir del género, la racialización y la idea racional de que solo algunos cuerpos tienen agencia y por ende importan.

Continue reading →

HACIA UNA PRÁCTICA ARTÍSTICA Y PEDAGÓGICA ENCARNADA: Difracción de la fenomenología de la percepción de Merleau-Ponty

Resumen: El pensamiento de Maurice Merleau-Ponty acerca del cuerpo y su relación con el mundo resulta relevante hoy que, por un lado, los cuerpos siguen siéndole negados a diversos sujetos y entes y, por otro, que vivimos en gran parte sumergidos en un discurso que parece girar exclusivamente alrededor del cuerpo, una construcción particular del mismo. En el ámbito educativo, la mente y el cuerpo parecen seguir estando separadas aún cuando desde los estudios de la neurociencia se recomienda atender “ambas” dimensiones. Pero más allá de ello, los educandos de todos los niveles siguen estando desencarnados en el sentido que aquello que aprenden no los implica, no constituye en la mayoría de los casos una experiencia y no se relaciona con su localización socio histórica y su ser cuerpo en devenir. Este ensayo recoge algunas de las indagaciones de Merleau-Ponty, considerando su relación con planteamientos actuales (específicamente los realizados desde el nuevo materialismo feminista), llevadas a la práctica artística y difractadas con la intención de contribuir a la generación de aperturas para una práctica pedagógica crítica y justa.

Continue reading →

LECCIONES DE LA MUERTE Y LA EXTINCIÓN

La mayor parte de mi infancia transcurrió rodeada de canarios. Los canarios de mi abuela paterna o de mi abuelo materno (quien eventualmente me regaló uno que murió demasiado pronto) musicalizaron los juegos en un jardín o en un garaje. Más adelante, mi hermana y luego mi madre, se interesaron por el avistamiento de aves y pronto llegaron a dominar la habilidad de reconocerlas por su aspecto o sus sonidos. Esta es una pasión contagiosa. Actualmente también convivo con un ave, con la que sostengo conversaciones y con quien compartimos aprendizajes en mutuo intercambio, cultivando una amistad encantada. Es por esto que las historias que de una u otra manera involucran a estos seres emplumados me capturan, si bien suelen tener ese efecto en quien, aunque sea por un momento, se detiene a prestarles atención –a atenderlas–, mirándolas o escuchándolas. La riqueza y abundancia de sonidos con los que todavía son capaces de poblar los atardeceres, por ejemplo, puede ser fascinante si nos detenemos a contemplarlos.

Continue reading →

RUTAS

Aunque en esta ciudad muchas personas han vuelto a conquistar las calles y los restaurantes, otras muchas siguen sin trabajo y sin garantías de salud. La muerte se sigue llevando en silencio —o en la abstracción de las cifras manipuladas que transmiten los medios— a tantas otras. El cempasúchil, o flor de muerto, floreció temprano este año y se convierte hoy en una especie de augurio. Aún así cabe recordar que «la vida es una ventana de vulnerabilidad, y parece un error cerrarla» [1].

La tradición occidental entendió la naturaleza en contraposición a los seres humanos. La primera, como pasiva y mecánica. Los segundos, como con intencionalidad y agencia. El conocimiento que se desarrolla desde las ciencias naturales es, así, la licencia para el dominio de la naturaleza. El papel activo del mundo natural y de todas las demás especies con las que cohabitamos se fue quedando fuera de las instituciones modernas y del saber general si bien otras nociones han sido resguardadas por otras formas del saber en dimensiones no científicas. Ahora esa división se ha dislocado.

Continue reading →

PEDAGOGÍA E INTERCULTURALIDAD: Formas otras de traducción

Resumen: Las propuestas educativas enfocadas en la interculturalidad, como competencia, son planteadas desde el esquema educativo que resulta de la visión moderna/colonial. En este sentido, la competencia intercultural es una meta concreta establecida a priori, junto con otras competencias del paradigma de la llamada Educación para el siglo XXI. La meta de la interculturalidad parte de la noción del acercamiento a otros diversos como traducción –una que se realiza unilateralmente y a partir de categorías específicas– con el fin de conseguir una convivencia pacífica para la cooperación en un mundo globalizado y encaminado a la globalización del progreso. Lo anterior implica que existe una contradicción al centro de estas propuestas pues sugieren una apertura al otro sin el otro así como a costa de éste y de saberes, sentires y afectividades otras. Desde la propuesta de interculturalidad planteada por el pensamiento decolonial y la filosofía posthumana se propone, en cambio, formas otras de traducción –que pueden ser entendidas como la apertura a diversos cronotopos, a la negociación horizontal de significados y al enfoque en el proceso más que en el fin del aprendizaje–, como posibilidades de acercarse entre diversos y como condición de la pedagogía.

Continue reading →

DIVAGACIONES DESDE EL CONFINAMIENTO: Fantasmas

Mis conversaciones más recientes se desarrollan con autores vivos y muertos, con las fotografías de mis abuelas –de ellas y que les pertenecieron–, con los pájaros –el que reside conmigo y los que a diario nos visitan y, en menor medida, con la pantalla. “El otro es la condición del discurso”, dice Butler. 

El ejercicio de identificar las voces de los visitantes se convierte en una forma de diálogo: ellos dicen, yo escucho sin pretender traducirlos. Por las tardes, un saltapared registra la enredadera. Cuando el sol está por caer, una pareja de gorriones revuelve las hojas secas y dispersa minúsculas piedras pómez. Esta semana, un cenzontle se animó a ir más allá del árbol de mango y a murmurar un rato entre los lirios que me heredó mi abuelo, aún sin flor. El canto del Dives dives acompaña todos los amaneceres y las tardes en las que la lluvia amenaza sin presentarse. Otros cantos y llamadas permanecen anónimos, se cuidan cual secreto (el secreto también puede ser una forma de resistencia, susurra Derrida). La pareja de tángara azuleja que hace ya varios días pasó una tarde en el aguacate ya no volvió. La cámara se quedó a la espera al lado de la ventana, a la expectativa de una mejor captura.

Continue reading →

DIVAGACIONES DESDE EL CONFINAMIENTO: La enfermedad y el cuerpo

Entre febrero y abril de 1936, varios miembros de la familia de mi abuela materna –quien entonces tenía cinco años– murieron de fiebre tifoidea, entre ellos su madre. Era usual en aquella época que personas con alguna enfermedad fueran enviadas al campo, pues en muchos casos estas mejoraban tras sumergirse en la naturaleza. Fue así como un médico de Cobán le recomendó a alguien retirarse a la finca de mi tatarabuelo, en Senahú.

La muerte de su familia marcó la vida de mi abuela y, por extensión, la de su descendencia. La enfermedad es parte de nuestra historia —como de la historia de la mayoría—. En nuestros genes se guardan las experiencias de la muerte y la sobrevivencia. Detrás de nuestra crianza y de la configuración de nuestros patrones neuronales yacen fragmentos de la peste, el dolor, la ausencia, el llanto, múltiples muertes sin funeral, duelos pendientes y dolores que se quedaron abiertos. Se me ocurre que esta sea la raíz de la autoinmunidad.

Continue reading →

DIVAGACIONES DESDE EL CONFINAMIENTO: El duelo

«Algo se apodera de ti. ¿De dónde viene? ¿Qué sentido tiene? / ¿Qué se afirma en esos momentos en que no somos dueños de nosotros mismos? / ¿A qué estamos sujetos? ¿Qué es lo que nos ha atrapado?»

(Judith Butler, Violencia, duelo, política, 2006).

Parece absurdo, pero es como si la mayoría de nosotros nos hemos estado preparando para esta cuarentena. Acostumbrados a la incertidumbre, a la precariedad, al aislamiento. La soledad hecha rutina, la angustia como rasgo de la madrugada, la incapacidad de relacionarse como resultado del miedo, la negligencia, la violencia —la borradura—. Hemos experimentado la ausencia en todos sus matices: exclusión, descalificación, negación, asesinato simbólico…

Y, sin embargo, el silencio de ahora es distinto. El vacío de las calles al atardecer pesa como nunca y el tiempo se congela. Las noches van perdiendo sentido por no contar con una expectativa clara del día siguiente. No parece haber letras o imágenes —entre todas las letras e imágenes que se nos bombardean— para encontrarnos. Comenzamos a darnos cuenta de que, después de todo, nunca quisimos o supimos estar solos; de que el aislamiento nunca fue intencional, sino la consecuencia de circunstancias externas, fuera de nuestro control; de que ya estábamos, desde antes, apestados. Ignorábamos que estábamos ya en confinamiento gracias a la administración de la conducta a la que estamos sujetos, cuyo cimiento es la desigualdad.

Continue reading →

EL AMOR COMO LÓGICA DE CRÉDITO

I.

Al inicio de Dar (el) tiempo, Jacques Derrida hace referencia a una carta escrita por la amante más controversial de Luis XIV. En ella, Madame de Maintenon le expresa a una allegada el deseo de dedicar más tiempo a colaborar con el orfanato para niñas que fundó y la imposibilidad de hacerlo, ya que debe darle todo su tiempo al rey. Afirma que este lo absorbe todo, pero que aun así le queda un resto para dedicarle a su orfanato.

Esta es la paradoja, escribe el autor: «Aunque el rey le tome todo su tiempo, parece que le queda algo»1. No obstante, Madame de Maintenon podrá dedicarle todo su tiempo al orfanato hasta después de la muerte del rey. Derrida se pregunta: «¿Podríamos decir que la cuestión del resto, y del resto del tiempo dado, está secretamente vinculada con una muerte del rey?»2.

Continue reading →

INVITACIÓN A LA DESOBEDIENCIA

Existe una tendencia en el campo educativo a hablar del futuro y de los retos que enfrentan los estudiantes, de que los trabajos para los que se están preparando dejarán de existir muy pronto. Se hace énfasis en las competencias del siglo XXI, que tienen que ver con la capacidad de adaptarse. Ser creativos para adecuarse a los cambios, innovar para evitar quedarse atrás en un mundo conformado por individuos en permanente competencia. Se habla también de la enorme responsabilidad que los nuevos profesionales afrontan, a quienes les corresponde estar a la altura de las reglas establecidas por el mundo laboral. No obstante, de lo que deberíamos estar hablando es de desobediencia.

En primer lugar, porque la educación no puede ser un mero proceso de profesionalización. Ello implicaría que su función se limita a responder a las exigencias de un sistema económico socialmente injusto cuando la educación debe ser un instrumento de cambio social. A la primera, Paulo Freire le llamó «educación bancaria». A la segunda, «práctica de la libertad».

Continue reading →

ABRAZAR EL PROBLEMA

Ya va siendo hora de cambiar de metáforas«.

Donna Haraway, Ciencia, cyborgs y mujeres.


Vivimos tiempos difíciles. No hay duda que los cambios son cada vez más abruptos, que estamos siendo testigos de diversos finales. Esta es una época que puede nombrarse de muchas maneras pero cuyas características son aparentemente sencillas de identificar. Es el tiempo de la Cuarta Era Industrial y de la Sexta Gran Extinción, en el que el avance de la economía del conocimiento profundiza y perpetúa patrones de discriminación y exclusión[1].

En los últimos años se han debatido desde la ciencia y la filosofía conceptos como Antropoceno o Capitaloceno para marcar el inicio de una nueva época geológica, que habría comenzado a dar fin al holoceno hace 200 años y a evidenciarse claramente hace sesenta. Los cambios que la tierra ha experimentado en este período han sido causados por los seres humanos (de ahí el concepto Antropoceno). La propuesta de Capitaloceno, sin embargo, resalta que esta época no fue moldeada por la mera existencia humana en la tierra –que tiene al menos 150,000 años– sino por un mito particular que guio el comportamiento humano y el desarrollo de su tecnología, que definió el nombre del “juego de la vida para todos y para todo”[2]. Más allá que el cambio climático, la abundancia de químicos tóxicos, la minería, la contaminación nuclear, el agotamiento de los recursos naturales y el daño a los ecosistemas, así como los genocidios de personas y otras criaturas, componen una serie de patrones relacionados que amenazan con un colapso mayor del sistema[3]. La devastación sólo es ignorada por cínicos o idiotas.

Continue reading →

APRENDIZAJE ACTIVO: La Educación como Comunidad Epistémica

Desde un punto de vista epistemológico, el conocimiento no es tal cosa si no es fruto de un proceso intersubjetivo ni si es consensuado. El conocimiento no existe en lo individual sino en lo colectivo-cooperativo. La educación, cuyo foco central es el conocimiento, no puede ser así una empresa individualizadora en la que los estudiantes reciben de manera pasiva y lineal la información ni tampoco en la que buscan hacer sentido por sí solos de esa información. Desde el punto de vista disciplinar, ninguna disciplina avanza en su aporte de conocimiento a la sociedad a partir de un solo individuo. El “peer review”: las publicaciones con argumentos abiertos a la contra-argumentación, el debate, la construcción colectiva, la verificación y la experimentación empírica de unos sobre las hipótesis y resultados de otros son elementos fundamentales del método científico y ninguna disciplina o dominio se desarrolla de otro modo.

Continue reading →

LA EDUCACIÓN COMO ARTE Y COMO FILOSOFÍA

En su renombrado ensayo sobre el expresionismo abstracto, o los “Pintores de Acción Americanos”[1], Harold Rosenberg le brindó a la crítica una nueva lectura no sólo del arte moderno sino de lo que significa hacer arte. Poco antes, Clement Greenberg[2] había argumentado que los artistas de vanguardia habían finalmente liberado a la pintura de la sombra de otras artes, disciplinas y referencias, desvelando el “arte puro”, cuya expresión máxima se encontraba en el trabajo de Jackson Pollock (el “nuevo Lacoonte”­). Pero Rosenberg ponía en evidencia todo lo contrario. Con ello demostraba que el arte de los pintores de acción estaba inmerso en la cultura dentro de la cual se creaba, a la vez que podía verse como una extensión del artista. Ese arte como forma pura, “autocontenido” y “autosuficiente”, al que aspiraba Greenberg –y que dio lugar al minimalismo con toda su vacuidad– no era tal cosa, y no tenía sentido que pretendiera serlo. “El lienzo comenzó a parecer una arena en la cual actuar –más que un espacio en el cual reproducir, re-diseñar, analizar o “expresar” un objeto real o imaginario. Lo que iba a ocurrir en él ya no era una pintura, sino un evento”, escribió Rosenberg. Así, el pintor abandonaba la idea del producto final y la sustituía por la interacción y la experimentación: se enfocaba en el proceso –vivía en este. El resultado, decía, no era más que el registro de ese encuentro.

Continue reading →