VIAJES SIN FINAL

Cada mes decido retomar esta columna y trabajar en ella con tiempo, y cada mes veo las horas y los días difuminarse ante mí dejándome sin espacio —el tiempo es siempre espacio— para sentarme a hilar algunas ideas, lo que también requiere hilvanar, deshilar y planchar: hay que procurar que al texto no se le noten las costuras. Las costuras pueden producir roces no deseados. Las palabras no significan sino hacen cosas.

Lecturas recientes me han llevado a producir espacios y tiempos y a explorar relaciones inesperadas, a realizar viajes dentro de viajes; aunque esta imagen puede caer ya en lugar común. Los viajes en cuestión, no obstante, son siempre materiales. La multiplicidad de encuentros que es capaz de activar un libro van más allá de lo que la imaginación o descripción de quien escribe genera en quien lee. De allí que sea posible realizar recorridos sin necesidad de héroes, conquistas, descubrimientos ni botines y también sin linealidad, memoria ni representación.

Continue reading →

REGISTROS PRODUCTIVOS

Óxido de hierro, cinta magnética. Registros borrosos guardados en un magnetófono de bobina abierta por varias décadas, en un solo carrete. Mi madre trajo a fin de año este antiguo aparato diseñado para grabar pistas de audio y, luego de limpiarlo, colocarle baterías y resolver su funcionamiento, apareció una voz familiar y a la vez lejana. Manda un saludo de fin de año, anunciando y celebrando el envío, desde lejos, de una nueva tecnología. Intuye que la familia, maravillada, oirá una y otra vez aquella grabación para luego realizar las suyas propias, sorprendida ante la posibilidad de poder escucharse, de manera inmediata, rebobinando la cinta.

El eco y la distorsión de las voces que van surgiendo, en su reproducción, activan un espaciotiempo distinto, en el que la vida se despliega en otro ritmo. El viento congelado del invierno en una localización diferente, actividades familiares organizadas por la tradición; el tono entusiasta de un padre, una madre enseñándole a sus hijos a hablar, balbuceo infantil, intercambio de regalos. Dinámicas íntimamente relacionadas con el plástico, los metales, los cables, la cinta, el flujo magnético (la tecnología heredera de las necesidades bélicas junto con todas sus aplicaciones e implicaciones).

Continue reading →

ENCONTRARNOS EN Y CON LA TIERRA

«Los muertos no ranchan donde los vivos» le dice un personaje a la protagonista de Cometierra (Sigilo, 2019) de Dolores Reyes, quien participó en Centroamérica Cuenta, el festival anual de escritores recién celebrado en Guatemala. La narradora sabe, desde el principio, que no es cierto, que en el fondo no existe una distinción entre la vida y la muerte, al menos no como solemos pensarla, en dimensiones separadas que no se relacionan entre sí, divididas por fronteras claras. «Comencé a tragar tierra por otros que querían hablar. Otros, que ya se fueron», continúa la chica que desde pequeña descubre que cuando introduce en su boca un poco de la tierra del lugar donde ha sucedido alguna tragedia puede ponerse en contacto con sus víctimas. La tierra se convierte así en un canal de mensajería instantánea con los moribundos y los muertos. A partir de ello, y a través de la relación entre esta médium y los minerales del suelo, se conforma un sistema eficaz de telecomunicación subterránea, primordialmente femenina; una comunidad.

Continue reading →

HELLEN ÁSCOLI Y EL ARTE DE TEJER MUNDOS

Enredos y relaciones

Es viernes en la tarde y el ambiente parece haberse calmado. Como si el barullo de la semana y las exigencias de la rutina finalmente cuajaran y se abriera un portal de oportunidad para pensar y hacer a otro ritmo, para generar otro tipo de encuentros. Quedamos a las cuatro con Hellen. Nos hemos conectado por Zoom, cada semana al inicio y luego cada quince días —yo en Guatemala y ella primero en Wisconsin y luego en Maryland— por un año. El portal que se abre no es más que el espacio-tiempo que coproducimos en el compromiso adquirido de juntarnos, y en el que inevitablemente se juntan también muchas otras cosas: otros tiempos, otros espacios y materialidades. Comenzamos haciendo planes concretos de trabajo que incluyen lecturas y discusión de ideas, junto con la activación de un método que persigue notar los efectos que esos encuentros, con todo y sus enredos sociomateriales, producen; buscar, generar y notar «modelos de interferencia, no imágenes reflejas[1]» para luego dejarnos llevar por la experimentación. Jugar a figuras de cuerdas[2], es decir, generar experiencias de enredarse-con por medio de la fabulación y posibilitar formas de relación distintas. «On Attachments:/ On E: / What E is Eh / What E is eeeee / and what E is fingers intertwined / On X: / What X is shhh / What X is gone / What X is change[3]».

Continue reading →

APEGOS, LAZOS Y COMUNIDADES VITALIZANTES

Los cerebros de los mamíferos son expertos en el cuidado de otros. Este fue el resultado de un salto evolutivo que consistió en extender el auto-cuidado a la preocupación por quienes nos rodean, comenzando por la propia prole. El apego surge gracias a dos hormonas secretadas en el hipotálamo: la oxitocina y la vasopresina, cuya función garantiza que crías dependientes, como los seres humanos al nacer, puedan ser protegidas hasta que sean capaces de alimentarse por sí solas. Nos encontramos siempre fusionades con alteridades, estamos-con y por ende somos-con. El hecho de que nuestro cerebro funcione de este modo (organizado para sentir placer en compañía y experimentar la exclusión social como dolorosa) es el punto de partida de valores construidos culturalmente. Dichos valores reflejan cómo nos sentimos y pensamos en relación a ciertos comportamientos; se derivan de la propia experiencia.

Continue reading →

EFECTOS Y AFECTOS

La pérdida repentina de la libertad que conocía la tiene aún confundida, acaso se sienta traicionada. Pájaro sin alas. Aquello que era ya no es, y no tiene forma de saber que en un tiempo no demasiado largo, pero tampoco breve, volverá a volar. Acaso tenga que aprender de nuevo. La falta de costumbre, el alejamiento de ciertos hábitos, pueden difuminar conexiones antes consolidadas. Pasó de posarse en una viga de madera a su alcance y aferrarse a ella con temor a buscar mi cuerpo, como refugio. Sabe que su balance no es el mismo y que su incapacidad para moverse como antes representa una amenaza. Se sabe presa, capturable.

Continue reading →

EL MUSEO DE ARTE MODERNO DE GUATEMALA: Abordajes semiótico-materiales para una investigación ética de prácticas de sensibilidad

La temperatura del museo es fría. Más como resultado de la estructura y sus materiales[1] que de un sistema de control de humedad. El edificio de casi un siglo, con un solo gran ambiente y techos elevados con acabados mudéjares de caoba y de bronce, fue concebido como un salón de baile dedicado al dictador Jorge Ubico. Una fila de ventanales de medio punto en la parte más elevada de los muros, seguidos, hacia abajo, por óculos ovalados con vidrio teñido de amarillo, rodean la sala dejando entrar la luz exterior indirectamente. Una serie de columnas de cemento, cilíndricas, de base cuadrada y remate fitomórfico conectan una serie de arcos que conforman corredores laterales, de los cuales varios han sido cubiertos con tabla yeso para crear oficinas y bodegas. Una lámpara de hierro forjado con una centena de focos cuelga del centro. El piso combina figuras geométricas, hecho en molde con cemento líquido, con pigmentos verde viridiana, negro y ocre rojo.

Continue reading →

(RE)ESCRIBIRNOS

Los jueves comienzo el día dedicando dos horas a escribir. Me levanto temprano, me siento frente a la computadora con café en mano y comienzo a teclear mientras la cafeína comienza a hacer su trabajo imitando y bloqueando la adenosina producida por mi cerebro y su efecto de somnolencia. Varios rostros y nombres van apareciendo también en la pantalla. Nos conectamos a escribir en silencio, ejerciendo influencias unas sobre otras. Sabemos que escribir es una práctica que exige perseverancia y que requiere de un lugar reservado para ello, en este caso una habitación virtual compartida.

Esta constancia también me ha llevado a pensar mucho acerca de la escritura como producción de mundos o como forma de fortalecer los ya existentes. Las palabras no son solo signos de algo: tienen la capacidad de moldear la realidad material. De ello también se deriva la complejidad de relacionarse con otros textos, con las prácticas escriturales o narrativas de otras corporalidades (porque no solo los seres humanos escribimos y generamos significados), con las maneras en que nos leemos y desde dónde lo hacemos.

Continue reading →

HISTORIAS

Una historia es mil historias. Como cada cuerpo, es una multiplicidad. Cada convergencia entre multiplicidades genera un entramado complejo de experiencias y memorias que producen algo más, virtualmente todas las posibilidades. La imaginación se abre en diferentes direcciones, según los intereses y las sensibilidades. Los recuerdos y los olvidos resultan de los movimientos de cada cuerpo, influido por el territorio en el que se encuentra y por sus líneas de fuga, por los territorios en los que se desencuentra, ya habitados por muchos otros cuerpos, incluidas las piedras con sus memorias cósmicas, la vegetación enredada con un suelo —mantos freáticos, intervenciones, encuentros previos y por venir—. «Infinitas series de tiempos, en una red creciente y vertiginosa de tiempos divergentes, convergentes y paralelos». ¿Dónde están las historias en medio de todo esto? ¿Cuál es el punto de encuentro, el nudo, en el que una historia particular empieza a configurarse y definirse? ¿Existe en algún lugar? Se puede, parece, revisitar un fragmento de espacio-tiempo y encontrar una historia: desenredar memorias de estar-en-relación. Ese encuentro, ese des-cubrimiento, no es como la idea de un objeto aislado que se distingue del paisaje, abandonado por siglos y congelado en el tiempo a la espera de ser encontrado. Aislar es ya siempre un problema.

Continue reading →

BOLÍVAR ECHEVERRÍA: Hacia una práctica artística no-representacional

Resumen: El pensamiento de Bolívar Echeverría brinda diversas herramientas para pensar y poner en práctica formas de relación no totalizadoras capaces de interrumpir el dualismo entre sujeto-objeto propio del pensamiento capitalista eurocéntrico. Este dualismo es característico de la representación, entendida como traducción unilaterial de lo otro y su simplificación a mero lenguaje. Este ensayo busca trazar algunas conexiones entre el pensamiento del filósofo mexicano-ecuatoriano en el que se puede identificar una propuesta semiótica material, un análisis sociomaterial y un sentido de alteridad como diferenciación y multiplicidad que escapa del dualismo y otros planteamientos actuales, para pensar una posible práctica artística no representacional. Dicha práctica toma de Echeverría la noción de ritualidad y festividad para abordarse performáticamente y en relación intrínseca con la materialidad. A partir de ello se propone la posibilidad de recuperar nociones ancestrales y actualizar formas de posibilitar mundos con el enfoque de cultivar alternativas al capitalismo y su forma mercancía de relación.

Palabras clave: arte, codigofagia, cultura, representación, performatividad, semiótica material.

Continue reading →

ARTE VIVO

Hay un fragmento del Popol wuj en el cual los objetos, junto con los animales, se rebelan contra unos seres antropomórficos a los cuales les reclaman su desconsideración con todo lo que hay en el mundo. «Parecían humanos», dice, pero «no tenían espíritu, no tenían pensamiento». Estos humanoides eran como marionetas manipuladas externamente. «Sus caras eran secas. Sus mejillas estaban secas. Parecían máscaras». Por esto los destruyeron. «Vino el jaguar masticador, que comió sus carnes […] Hablaron todas sus tinajas, sus comales, sus platos, sus ollas, su nixtamal […] Sus piedras de moler dijeron: ­“En nuestra cara ustedes molían todos los días”». Cuando estos seres intentaron huir, casas, árboles y cuervas les interrumpían el paso o los rechazaban.

Continue reading →

LECTURAS

Hace poco más de un año me propuse leer por un tiempo solo autoras jóvenes latinoamericanas. No lo cumplí del todo. En el camino se colaron Elena Poniatowska, Svetlana Alexiévich, Francisco Goldman, Cho Nam-joo y Olga Tokarczuk (sin arrepentimiento, lo confieso). El intercambio —esa conversación entre múltiples voces— que he mantenido con mujeres de mi generación criadas en contextos similares y a la vez disímiles me ha llevado a adentrarme en la reconfiguración constante de mundos a partir de este mundo que estoy siendo. Soy yo y soy otras, muchas y varias a la vez. Me habitan otros cuerpos y otros imaginarios.

La lectura posibilita un lugar —como tantos otros— en los que las ideas y las emociones pueden florecer, donde surge el juego de hacer memoria desde la imaginación (la memoria y la imaginación siempre van de la mano). Indagaciones, brincos espaciotemporales que afectan materializaciones —memorias no como lenguaje, sino como comportamiento—. Leer permite hacerse de otras lentes para adentrarse en las realidades que nos atraviesan y que conformamos. Acaso los mundos están siempre hechos de acuerdos y negociaciones. Y los mundos cambian según el tipo de negociaciones. Laia Jufresa escribe: «Lo que me gusta de escribir es ver las letras llenando la hoja falsa en la pantalla. Algo tan aparentemente simple, tan perfectamente alquímico: negro sobre blanco. Inventar mundos y levantarlos. Falta una coma. La pones. Ahora no falta nada. Lo que este texto necesita está aquí… Los silencios y los espacios…: lo inefable. Todo lo que le falta a este texto, sus carencias y omisiones, está aquí».

Continue reading →

ANOTACIONES SOBRE LA ESCRITURA

El cuaderno me mira con gesto de reclamo cuando no le presto atención. Reclama el abandono. La materia, no es una «piedra fría cualquiera, inerte y desapasionada que hace que incluso la muerte se mire viva», como dice Karen Barad. «La materia no es un lienzo inerte para la inscripción de la cultura, una cosa estática sin memoria, historia o una herencia que pueda llamar propia». El cuaderno, ciertamente, no lo es tampoco. Aun así ha habido épocas en las que he pasado de la procrastinación —y esta siempre es miedo— a la resistencia y a inventar excusas para no escribir. Esta multiplicidad que estoy siendo, me digo, se escapa, se niega a la captura.

Continue reading →

HACIA UNA PRÁCTICA ARTÍSTICA Y PEDAGÓGICA ENCARNADA: Difracción de la fenomenología de la percepción de Merleau-Ponty

Resumen: El pensamiento de Maurice Merleau-Ponty acerca del cuerpo y su relación con el mundo resulta relevante hoy que, por un lado, los cuerpos siguen siéndole negados a diversos sujetos y entes y, por otro, que vivimos en gran parte sumergidos en un discurso que parece girar exclusivamente alrededor del cuerpo, una construcción particular del mismo. En el ámbito educativo, la mente y el cuerpo parecen seguir estando separadas aún cuando desde los estudios de la neurociencia se recomienda atender “ambas” dimensiones. Pero más allá de ello, los educandos de todos los niveles siguen estando desencarnados en el sentido que aquello que aprenden no los implica, no constituye en la mayoría de los casos una experiencia y no se relaciona con su localización socio histórica y su ser cuerpo en devenir. Este ensayo recoge algunas de las indagaciones de Merleau-Ponty, considerando su relación con planteamientos actuales (específicamente los realizados desde el nuevo materialismo feminista), llevadas a la práctica artística y difractadas con la intención de contribuir a la generación de aperturas para una práctica pedagógica crítica y justa.

Continue reading →

MÁS ALLÁ DE UNA HABITACIÓN PROPIA

La invitación de Virginia Woolf a la posesión de una «habitación propia» se ha vuelto ya casi un lugar común. Además, puede ser entendida como una afirmación excluyente por mujeres no occidentales y no individualistas (para las que la igualdad significa la búsqueda de poder). Cercar territorios y demarcar fronteras no es una actitud propia de las mujeres no occidentales. Una habitación para nosotras solas como espacio para aislarnos del mundo y autoconstruirnos nos queda corta, pues ese aislamiento, el alejarse de otros y de otras, muchas veces puede debilitarnos más que fortalecernos.

Continue reading →

RE-TRATAR LA VIOLENCIA

La violencia económica es una forma de violencia mucho más común de lo que imaginamos. Usualmente pensamos que quienes la padecen son exclusiva o principalmente las mujeres en situaciones de mayor precariedad económica, pero este es, más bien, un mal de las sociedades patriarcales y conservadoras como la nuestra.

Como mujeres, al acercarnos a las historias particulares de otras, aún si sus circunstancias no son las mismas que las nuestras, podemos identificar elementos comunes a nuestras experiencias. Verse reflejada en las historias de otras tiene, no obstante, implicaciones diversas y contradictorias.

Continue reading →

MIRADAS

La película Retrato de una mujer en llamas, de la directora francesa Céline Sciamma, cuya proyección en salas fue en gran parte pospuesta por la pandemia, es una historia de relacionamientos, de mujeres, y una historia distinta sobre el arte como nos ha sido enseñado y sobre cómo podemos abrirlo a otras posibilidades. También es una historia acerca de la memoria. Todo ello como ensamblaje: variaciones inseparables.

Fue ampliamente celebrada por capturar la mirada femenina, opuesta a la mirada masculina que caracteriza prácticamente a toda la historia del cine. Ganadora de un premio Cannes al mejor guion ­—y dentro de los límites que para nuestra mirada constituye su localización—, esta película puede brindar lecturas aún más amplias, incluso posibilitar otras miradas y ampliar relaciones.

Continue reading →

DIVAGACIONES DESDE EL CONFINAMIENTO: Nomadismo desde el encierro

Son cinco meses los que llevamos ya de encierro. El tiempo ha ido adquiriendo otro sabor, otros olores, otros sonidos. Para quienes este encierro es también un privilegio, este espacio ha traído diversas lecciones. Quizá hemos aprendido a atender los mensajes del silencio, a concebir la creatividad como un acto cotidiano, a averiguar que es posible emprender excursiones, trazar mapas, resignificar lo que nos era familiar.

El aislamiento puede ser también el lugar donde descubrirnos más vinculados e implicados de lo que pensábamos. María Zambrano dice que «escribir es defender la soledad en que se está; es una acción que solo brota desde un aislamiento efectivo, pero […] comunicable, en que precisamente, por la lejanía de toda cosa concreta, se hace posible un descubrimiento de relaciones entre ellas». La posibilidad de la comunicación es ya la interrupción del aislamiento, del confinamiento. De igual manera, la documentación de lo que vemos y experimentamos implica que exista la mirada del otro y su rostro como instrumento expresivo. Ese rostro es un cuerpo en relación con mi cuerpo, que piensa y escribe esto. Esta escritura solitaria es, entonces, el ejercicio colectivo de un registro, el registro de un tiempo particular que nos atraviesa, si bien no todos lo experimentamos igual.

Continue reading →

POLIMORFISMO Y RESISTENCIA: La obra de Cecilia Porras Sáenz

Cecilia Porras Sáenz es una artista multidisciplinaria. Se mueve con facilidad de las artes visuales al performance, al teatro y a la instalación. Los medios de los que se vale y las herramientas que usa no parten meramente del dominio de una técnica sino de su necesidad de expresión, una que viene no de la voz sino de todos los sentidos y que trasciende el espacio y el tiempo. Su obra es producto de 20 años de experiencia y ello hace posible transitar su recorrido e identificar momentos –o actos– que parecen ser centrales a su proceso generando múltiples aperturas.

Continue reading →

NUESTRAS MADRES Y SUS ACTOS DE MEMORIA

En su día a día, Ernesto analiza e interpreta los restos óseos de personas asesinadas durante el conflicto armado interno. Está acostumbrado a recoger testimonios de testigos y familiares de las víctimas y formar parte de las exhumaciones. A pesar de la recomendación de no mezclar lo personal con lo profesional, para Ernesto no existe forma de no hacerlo; parece ser, más bien, que el interés profesional es producto de su experiencia personal. Su indagación es, realmente, la búsqueda de su pasado, el intento por hacer sentido de su propia sangre. Esto es algo que queda claro al inicio de la película Nuestras Madres (César Díaz, 2019).

Continue reading →