CONEXIONES Y POTENCIAS

Han pasado dos años de pandemia. Las noticias o comentarios publicados antes de la llegada del COVID-19 parecen pertenecer a otro mundo, la percepción de la realidad allí plasmada ya no existe, se transformó de manera abrupta. Lo que se daba por sentado acerca de muchas cosas se disolvió en poco tiempo mientras otras dinámicas, quizás antes inimaginables se hicieron parte de nuestras vidas. Perdimos, quizás sobre todo, nuestras certezas, la seguridad que conservábamos, les habitantes del siglo XXI e hijes de la modernidad occidental, de que el paso de los días tenía cierto ritmo, cierta linealidad.

Continue reading →

APEGOS, LAZOS Y COMUNIDADES VITALIZANTES

Los cerebros de los mamíferos son expertos en el cuidado de otros. Este fue el resultado de un salto evolutivo que consistió en extender el auto-cuidado a la preocupación por quienes nos rodean, comenzando por la propia prole. El apego surge gracias a dos hormonas secretadas en el hipotálamo: la oxitocina y la vasopresina, cuya función garantiza que crías dependientes, como los seres humanos al nacer, puedan ser protegidas hasta que sean capaces de alimentarse por sí solas. Nos encontramos siempre fusionades con alteridades, estamos-con y por ende somos-con. El hecho de que nuestro cerebro funcione de este modo (organizado para sentir placer en compañía y experimentar la exclusión social como dolorosa) es el punto de partida de valores construidos culturalmente. Dichos valores reflejan cómo nos sentimos y pensamos en relación a ciertos comportamientos; se derivan de la propia experiencia.

Continue reading →

TIEMPO DE ENCONTRAR(NOS) CON FANTASMAS

Hemos aprendido que el tiempo es universal y uniforme. Que es esa línea recta sugerida por las cronologías, ilustradas en los libros de texto, en las que el progreso es inevitable y el pasado siempre queda atrás. El tiempo del reloj «homogéneo y vacío», calibrado en función de un futuro proyectado, un evento individual, un fenómeno periódicamente recurrente. El determinismo estricto de la física newtoniana, donde el futuro se despliega desde el pasado de manera predictiva. Momentos sucesivos que se van sustituyendo. El tiempo del capitalismo, del colonialismo y del militarismo.

Ese tiempo parece haberse interrumpido de alguna manera durante la pandemia. Su linealidad fue dislocada en la ruptura de la rutina o su transformación en ritmos atropellados por ratos y suspendidos por otros. En el peor de los casos, la sensación de que el presente está aguantando la respiración mientras todo pasa. El tiempo, podemos decir, se ha vuelto un problema. A la vez vivimos tiempos problemáticos —aun cuando el statu quo insista en hacerse de la vista gorda y en pretender que las agujas del reloj y la productividad sigan girando—.

Continue reading →

DESDE EL MIEDO, POR EL MIEDO Y A PESAR DEL MIEDO

Apenas arranca el año y, con esa ilusión de reinicio que las fechas nos imponen, parece ser aún demasiado temprano para tanto. El hartazgo de un encierro que va a adquiriendo otros nombres y dimensiones y esta aparente quietud desde la que nos llegan las noticias de la violencia —a sabiendas de que otras muchas no nos llegan; anulación simbólica, doble muerte— parece ya haberse extendido suficiente (aunque el suficiente en este país parece estar ampliando siempre sus criterios y sus límites). Y es también a partir de esa tendencia imaginaria a compartimentalizar el tiempo en breves períodos con inicios y finales desde donde pareciera que las situaciones están aisladas, desde donde cada coyuntura en la que los medios nos sumergen es un capítulo separado en la narrativa de nuestra historia, solo con algunos hilos comunes de trasfondo: el contexto, algunos de sus personajes, el estilo de la trama. Pero esa sensación de otra vez no es más que un continuo. Es, más bien, un todavía («heredamos el futuro, no solo el pasado», sugiere Karen Barad). La violencia de cada día en contra de mujeres y de niñas se suma a las cifras de abuso doméstico, de violaciones y de acoso, todo ello entrelazado con las relaciones de poder y la falta de voluntad política, arreglos institucionales y privilegios establecidos a partir del género, la racialización y la idea racional de que solo algunos cuerpos tienen agencia y por ende importan.

Continue reading →

DIVAGACIONES DESDE EL CONFINAMIENTO: Márgenes

Escribir como quien toma apuntes. Responder al dictado de la cotidianidad. Organizar el pensamiento en el trazo de las palabras, la descripción de las memorias visuales. Tomar apuntes para consolidar, archivar y materializar el tiempo suspendido. Hacer presente lo ausente. Construir un inventario de reverberaciones —notas en los márgenes—.

El sistema inmune es un mecanismo para el autorreconocimiento. Su respuesta está determinada por la capacidad de distinguir el cuerpo de lo que le es ajeno. Pero el yo es una cuestión de perspectiva. A veces el sistema inmune es incapaz de reconocerlo. La enajenación puede ser tan insoportable como creativa. La incertidumbre es la norma, la transformación la normalidad. Un día se es y otro no. Un día se está y otro se tiene la sensación de estar ausente. Pero ¿quién es o quién está ausente? La idea de un homúnculo que se esconde dentro del cuerpo cuando le viene en gana no deja de ser graciosa. La inflamación es capaz de interrumpir el proceso de construir y recuperar memorias. El cuaderno es una prótesis, tomar nota un mandato. «La reconstrucción de la memoria se vuelve un acto de duelo sobre las ruinas de una historia dislocada» [1]. El nomadismo resulta una alternativa inescapable.

Continue reading →

DIVAGACIONES DESDE EL CONFINAMIENTO: La enfermedad y el cuerpo

Entre febrero y abril de 1936, varios miembros de la familia de mi abuela materna –quien entonces tenía cinco años– murieron de fiebre tifoidea, entre ellos su madre. Era usual en aquella época que personas con alguna enfermedad fueran enviadas al campo, pues en muchos casos estas mejoraban tras sumergirse en la naturaleza. Fue así como un médico de Cobán le recomendó a alguien retirarse a la finca de mi tatarabuelo, en Senahú.

La muerte de su familia marcó la vida de mi abuela y, por extensión, la de su descendencia. La enfermedad es parte de nuestra historia —como de la historia de la mayoría—. En nuestros genes se guardan las experiencias de la muerte y la sobrevivencia. Detrás de nuestra crianza y de la configuración de nuestros patrones neuronales yacen fragmentos de la peste, el dolor, la ausencia, el llanto, múltiples muertes sin funeral, duelos pendientes y dolores que se quedaron abiertos. Se me ocurre que esta sea la raíz de la autoinmunidad.

Continue reading →

SEXUALIDAD Y LIBERTAD

Mi cuerpo –el cuerpo de las mujeres- no es para vos. No es para tu placer visual ni para descargar tus más bajas pasiones. Mi cuerpo es mío, mi placer es mío. En lo erótico, ya lo han escrito, radica nuestro poder.

No lo confundás con pornografía, no tiene nada que ver con eso. La pornografía es una de las formas de opresión más destructoras que existen. Es mera sensación: vacía, superficial, sin emoción (1).  Mientras que vos has adoptado nociones erróneas acerca de las mujeres y has “desarrollado” tu sexualidad por medio de la pornografía prohibiéndonos a las mujeres el erotismo. No te convenía, pensás que no te conviene. Sabés que mucho de nuestro poder radica en ello. Trataste de convencernos –y en algunos casos tuviste éxito– de rechazar esa parte nuestra, de alejarnos de ella, de negarnos nuestras propias emociones, impulsos y satisfacción. Nos convenciste que eran reflejo de una locura que no nos era permitida, de una psicosis, de la “histeria”. Y con ello nos minimizaste.

Continue reading →

LA EXPRESIÓN DE NUESTRO DESCONTENTO COMO ACTO DE AMOR

En su ensayo “Political Idealization and its discontents”[1], Wendy Brown hace una reflexión acerca de lo que significa el civismo en nuestra época. Para ello hace una clara distinción entre dos formas de amor político (o la lealtad política), recurriendo a los planteamientos de Freud, por un lado y los de Sócrates, por otro.

Continue reading →

ESTAR PRESO EN GUATEMALA

Entrevista a: EDUARDO WEYMANN FUENTES

Guatemala, 1965 – 2017

EX MINISTRO DE FINANZAS (FRG, 2000-2004)

Guatemala, 28 de octubre, 2014


“…al hacer de la detención la pena por excelencia, esa nueva legislación introduce procedimientos de dominación característicos de un tipo particular de poder. Una justicia que se dice «igual», un aparato judicial que se pretende «autónomo», pero que padece las asimetrías de las sujeciones disciplinarias, tal es la conjunción de nacimiento de la prisión, «pena de las sociedades civilizadas». (Michel Foucault, Vigilar y Castigar, 1975)

Continue reading →

SUPERAR A NUESTROS PADRES Y SUS MITOS

El psicoanálisis[1] desde sus inicios hace referencia a la identidad del ser, desde la infancia, ligada a las figuras materna y paterna. Según Lacan, el niño ingresa a lo simbólico[2] a partir del reconocimiento de la autoridad del nombre del padre y de la ruptura que ello implica entre el niño y la madre. Para Freud las figuras materna y paterna estaban intrínsecamente atadas al pasado de todo individuo, son la frustración de sus deseos y de sus impulsos.

Continue reading →

LA TRADICIÓN SACERDOTAL DE LA CULTURA HEBREA ANTIGUA Y LA HOMOFOBIA

Gracias a un detallado y cuidadoso estudio de los textos hebreos antiguos, conocidos como el “antiguo testamento”, arqueólogos e historiadores han reunido evidencia convincente de que estos están conformados por diversos textos, escritos a lo largo de cientos de años. Mientras algunas partes fueron escritas alrededor del 1200 a.C.,  otras no llegaron a alcanzar su forma actual hasta cerca del 200 a.C.

Continue reading →

LAS AMAZONAS: de lo fantástico a lo inimaginable

No es de sorprender que las Amazonas hayan dado lugar desde su descubrimiento a descripciones que tocan lo fantástico. Su grandeza, su riqueza vegetal y animal pero también su monotonía dieron paso a todo tipo de caracterizaciones y controversias. En el libro 1491 New Revelations of the Americas before Columbus el periodista Charles C. Mann nos lleva por un recorrido de la mano de sus principales exploradores, desde Gaspar de Carvajal (1500 – 1584) hasta los arqueólogos, antropólogos, geógrafos e historiadores que más recientemente han estudiado el lugar.

Continue reading →

LA EDUCACIÓN DURANTE LA DICTADURA DE JORGE UBICO

Jorge Ubico (1931 – 1944) llegó al poder en un momento de crisis y desesperanza. La década anterior había sido crítica por la inestabilidad política, la incompetencia gubernamental, la corrupción y la economía dependiente, afectada por la crisis internacional. Ubico, que parecía comprender el sentimiento de los ciudadanos y la población de las cabeceras departamentales, principalmente, ofrecía un programa que se centraba específicamente en corregir la situación.

Continue reading →

LA EDUCACIÓN DURANTE EL RÉGIMEN DE ESTRADA CABRERA

Con la llegada del nuevo siglo, y el gobierno de Manuel Estrada Cabrera, la política liberal prometía quedarse intacta. Sin embargo desde temprano se evidenciaron rasgos de una visión menos liberal y más de tendencia conservadora, sobre todo en relación al tema religioso. Si bien se mantuvieron las leyes religiosas liberales, la actitud del Presidente con respecto a la Iglesia era más bien la de un aliado.

Continue reading →

LA EDUCACIÓN COMO CONFLICTO LIBERAL-CONSERVADOR: El siglo XIX en Guatemala

A principios del siglo XIX, las ideas de la ilustración habían influido en la búsqueda de nuevos órdenes políticos y el ideal de la libertad, de la mano de la democracia. Los liberales de la época de la independencia soñaban con implantar un nuevo sistema político que automáticamente hiciera casar a nuestra sociedad con conceptos como el de la civilización y el desarrollo, de los cuales se veían alejados en gran parte por culpa de la imposición española.

Continue reading →

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN: La Ilustración y la visión educativa

Mientras en el centro de Europa las ideas materialistas del universo daban lugar al desarrollo de una epistemología también materialista y reductora, en Inglaterra, caracterizada por su constitucionalidad y una iglesia activa más que autoritaria, la visión del cosmos y la naturaleza desarrollaba con otras bases. Isaac Newton (1643 – 1727) se había dado cuenta al igual que Thomas Hobbes que el mundo a su alrededor estaba en completo caos y que la causa de dicho caos era dios, idea utilizada por los grandes monarcas, con ayuda de la Iglesia, para justificar cruentas guerras.

Continue reading →