ARTE VIVO

Hay un fragmento del Popol wuj en el cual los objetos, junto con los animales, se rebelan contra unos seres antropomórficos a los cuales les reclaman su desconsideración con todo lo que hay en el mundo. «Parecían humanos», dice, pero «no tenían espíritu, no tenían pensamiento». Estos humanoides eran como marionetas manipuladas externamente. «Sus caras eran secas. Sus mejillas estaban secas. Parecían máscaras». Por esto los destruyeron. «Vino el jaguar masticador, que comió sus carnes […] Hablaron todas sus tinajas, sus comales, sus platos, sus ollas, su nixtamal […] Sus piedras de moler dijeron: ­“En nuestra cara ustedes molían todos los días”». Cuando estos seres intentaron huir, casas, árboles y cuervas les interrumpían el paso o los rechazaban.

Continue reading →

DE NOTRE DAME Y LA COMERCIALIZACIÓN DEL ARTE Y LA HISTORIA

Un ejercicio que les pido hacer a mis estudiantes de arte es el de cerrar los ojos e imaginarse viajar en el tiempo al París del siglo XIV. Generalmente hacen una descripción de elementos de la vida cotidiana en el Bajo Medievo y notan cómo las interacciones están determinadas por la Iglesia. Al centro se impone un edificio único: rosetones que proyectan hacia dentro una luz casi mística, una bóveda de crucería de 43 metros de altura, dramáticos arcos y contrafuertes. Las esculturas en los tímpanos mandan mensajes claros sobre la importancia de mantener la fe y el temor al castigo. Hay quienes le atribuyen su grandeza a alguna fuerza sobrenatural más que a la capacidad humana. Podemos afirmar ambas cosas: este edificio existe gracias a lo humano y a lo divino. Ese es el propósito del ejercicio. Comprender que cada época, en diferentes contextos, es moldeada por un orden imaginado o, como lo llamaría Foucault, una episteme (la sombrilla conceptual que establece la verdad de cada época). Les pido entonces que se trasladen a Times Square, en Nueva York, en el presente. «Luces de neón, pantallas gigantes, mensajes acerca de cómo deberíamos vivir, cómo nos deberíamos ver y qué debemos consumir para poder lograrlo». La tierra prometida del sistema presente. Queda claro que la episteme contemporánea dista en mucho de la de Europa en el siglo XIV, pero, al igual que aquella, determina la manera como entendemos el mundo y a nosotros mismos y cómo nos relacionamos. El arte y las imágenes publicitarias juegan un papel central en la transmisión y el refuerzo de los valores de la época hasta materializarlos.

Continue reading →

LA CUESTIÓN DEL ARTE

«La musa inspira a los entusiastas; éstos comunican a otros su entusiasmo y se forma así una cadena de inspirados. No es mediante el arte sino por el entusiasmo y la inspiración como los buenos poetas épicos componen sus bellos poemas. Semejantes a los coribantes, que no danzan sino cuando están fuera de sí, los poetas no tienen la cabeza fría cuando componen sus hermosas odas, sino que desde el momento en que toman el tono de la armonía y el ritmo, entran en furor, y se ven arrastrados por un entusiasmo igual al de las bacantes que en sus movimientos y embriaguez sacan de los ríos leche y miel, y cesan de sacarlas en el momento en que vuelven en sí (….) El poeta es un ser alado, ligero y sagrado, incapaz de producir mientras el entusiasmo no lo arrastra y lo hace salir de sí mismo. Hasta el momento de la inspiración, todo hombre es impotente para hacer versos y pronunciar oráculos».[1]

Continue reading →