EL PELIGRO DE LA FICCIÓN

Cuando los seres humanos nos inventamos la idea de dios (o dioses) teníamos un propósito: la colaboración. La ficción fue determinante para el desarrollo y crecimiento de las sociedades humanas y gracias a ello alcanzaron la complejidad que hoy tienen. Las historias compartidas –una realidad intersubjetiva– nos dio la posibilidad de superar los límites de la evolución biológica, brindándonos la posibilidad de transformar nuestros comportamientos y realidades a través de una evolución cultural: basta cambiar el cuento, para cambiar la meta común y mucho de nuestro comportamiento.

Continue reading →

LA FILOSOFÍA COMO SALVACIÓN

En su libro “Breve Historia del Pensamiento”, el filósofo francés Luc Ferry se refiere a la filosofía como la mejor respuesta a nuestras inquietudes y a la angustia que nos provoca nuestra condición no sólo de seres mortales sino además seres conscientes de su mortalidad. El miedo a la muerte, la preocupación por la incertidumbre y la inevitabilidad del paso del tiempo dieron lugar a la búsqueda del ser humano por respuestas. Por un lado encontramos la religión, cuya solución fue más paliativa, que nos brindó el consuelo de la vida eterna y el sentido de la existencia en este mundo en función de aquélla, y por otro, la filosofía, que de la mano de nuestra capacidad racional, nos ha servido desde sus inicios como la principal herramienta para hacer sentido del mundo que nos rodea y de nosotros mismos. La filosofía, así, tiene la capacidad de conciliarnos con nuestra naturaleza, a partir de lo cual nos brinda la posibilidad de vivir libremente, es decir, sin las ataduras del miedo y la ignorancia.

Continue reading →

EL APRENDIZAJE GUIADO POR EL ARTE Y LA PASIÓN

El renombrado chelista estadounidense de ascendencia china Yo-yo Ma, se ha interesado por la educación escolar desde hace ya casi dos décadas. Como él mismo dice, la conexión entre el arte y la educación es totalmente natural pues “el arte ofrece una manera poderosa de inspirar la pasión y la curiosidad en los jóvenes y ayuda a estudiantes y profesores a conectarse entre sí (…), con sus comunidades y con el mundo”. Por medio del programa “The Music of Strangers”, Yo-yo Ma, junto con sus colegas del ensamble Silk Road, han colaborado con escuelas y proyectos educativos alrededor del mundo.

Continue reading →

VIVIR EN UN SESGO DE CONFIRMACIÓN PERMANENTE

Nuestro cerebro tiene ciertas tendencias naturales a razonar erróneamente, o a no hacerlo. Podemos hablar de patrones por defecto o sesgos cognitivos para referirnos a esa “maña” de nuestra mente a no reflexionar cuidadosamente, a tomar decisiones impulsivas, a ver las cosas sólo en su superficie, tener un entendimiento disperso o irnos por la tangente a la hora de tratar un tema cualquiera. Según la ciencia, estas tendencias son resultado de nuestro proceso evolutivo. Y es que nuestra mente, así como nuestro cuerpo, pasó por un proceso de adaptación gradual que duró decenas de miles de años para un “estilo de vida” muy distinto al de hoy.

Continue reading →

LAS UNIVERSIDADES Y LA SOCIEDAD

Las universidades, que en gran parte son herederas de las sociedades científicas de la edad moderna temprana, han jugado a lo largo de la historia un papel fundamental en la transformación de las sociedades. El desarrollo, apoyo y difusión de ideas dieron lugar a investigaciones, teorías y visiones que definieron la era moderna y la democratización de la sociedad. Por otro lado, su fundamento en la era moderna fue siempre proporcionar estructuras de apoyo y valores que aseguraran el progreso y la estabilidad de su sociedad, buscando garantizar el desarrollo del país mismo. ¿Cómo podríamos, a partir de la educación, aportarle al país si no comprendemos su historia, su cultura, las complejidades de su sociedad, su política, sus coyunturas?

Continue reading →

VIAS PARA ENCONTRAR LA VERDAD (y por qué la religión no es una de ellas)

La búsqueda de la verdad ha sido la misión central de la filosofía, y las religiones, a lo largo de toda la historia, tarea que a partir de la edad moderna también se comparte con la ciencia. ¿Por qué estamos aquí?¿Para qué?¿Qué es la muerte?¿Existe algún tipo de trascendencia? Todas estas preguntas se relacionan con esa búsqueda. Para los filósofos antiguos la verdad estaba en el conocimiento, como lo sería también para los filósofos de la Ilustración.

Continue reading →