DESDE EL MIEDO, POR EL MIEDO Y A PESAR DEL MIEDO

Apenas arranca el año y, con esa ilusión de reinicio que las fechas nos imponen, parece ser aún demasiado temprano para tanto. El hartazgo de un encierro que va a adquiriendo otros nombres y dimensiones y esta aparente quietud desde la que nos llegan las noticias de la violencia —a sabiendas de que otras muchas no nos llegan; anulación simbólica, doble muerte— parece ya haberse extendido suficiente (aunque el suficiente en este país parece estar ampliando siempre sus criterios y sus límites). Y es también a partir de esa tendencia imaginaria a compartimentalizar el tiempo en breves períodos con inicios y finales desde donde pareciera que las situaciones están aisladas, desde donde cada coyuntura en la que los medios nos sumergen es un capítulo separado en la narrativa de nuestra historia, solo con algunos hilos comunes de trasfondo: el contexto, algunos de sus personajes, el estilo de la trama. Pero esa sensación de otra vez no es más que un continuo. Es, más bien, un todavía («heredamos el futuro, no solo el pasado», sugiere Karen Barad). La violencia de cada día en contra de mujeres y de niñas se suma a las cifras de abuso doméstico, de violaciones y de acoso, todo ello entrelazado con las relaciones de poder y la falta de voluntad política, arreglos institucionales y privilegios establecidos a partir del género, la racialización y la idea racional de que solo algunos cuerpos tienen agencia y por ende importan.

Continue reading →

ANOTACIONES SOBRE LA ESCRITURA

El cuaderno me mira con gesto de reclamo cuando no le presto atención. Reclama el abandono. La materia, no es una «piedra fría cualquiera, inerte y desapasionada que hace que incluso la muerte se mire viva», como dice Karen Barad. «La materia no es un lienzo inerte para la inscripción de la cultura, una cosa estática sin memoria, historia o una herencia que pueda llamar propia». El cuaderno, ciertamente, no lo es tampoco. Aun así ha habido épocas en las que he pasado de la procrastinación —y esta siempre es miedo— a la resistencia y a inventar excusas para no escribir. Esta multiplicidad que estoy siendo, me digo, se escapa, se niega a la captura.

Continue reading →

HACIA UNA PRÁCTICA ARTÍSTICA Y PEDAGÓGICA ENCARNADA: Difracción de la fenomenología de la percepción de Merleau-Ponty

Resumen: El pensamiento de Maurice Merleau-Ponty acerca del cuerpo y su relación con el mundo resulta relevante hoy que, por un lado, los cuerpos siguen siéndole negados a diversos sujetos y entes y, por otro, que vivimos en gran parte sumergidos en un discurso que parece girar exclusivamente alrededor del cuerpo, una construcción particular del mismo. En el ámbito educativo, la mente y el cuerpo parecen seguir estando separadas aún cuando desde los estudios de la neurociencia se recomienda atender “ambas” dimensiones. Pero más allá de ello, los educandos de todos los niveles siguen estando desencarnados en el sentido que aquello que aprenden no los implica, no constituye en la mayoría de los casos una experiencia y no se relaciona con su localización socio histórica y su ser cuerpo en devenir. Este ensayo recoge algunas de las indagaciones de Merleau-Ponty, considerando su relación con planteamientos actuales (específicamente los realizados desde el nuevo materialismo feminista), llevadas a la práctica artística y difractadas con la intención de contribuir a la generación de aperturas para una práctica pedagógica crítica y justa.

Continue reading →

POC

Si tengo algo que contarte, ese algo es un paisaje. No un paisaje como lo entendés vos con tu lenguaje descriptivo, tu tendencia a la categorización y la división consecuente (aves, mamíferos, reptiles, agua, viento…). Este paisaje no tiene partes sino voces y todas conforman un canto al unísono (nunca unívoco) que a su vez moldea la silueta de las montañas y el movimiento del agua. Este paisaje del que te hablo (usando tu lenguaje –interpretantes sin cuerpo) es un paisaje poblado por las llamadas, los cantos y la algarabía de los amaneceres en forma de bandada, de vuelo, de nado, de picoteo. Clarineros a los que los cenzontles responden, jilgueros y ruiseñores, carpinteros que hacen hablar a los árboles con otras voces para poder llamar nuestro nombre: «poc, poc, poc…». El viento y los ecos adquieren diversas formas y texturas –el polimorfismo es una danza–, van tomando fragmentos de las voces de otros y se las llevan a otras partes, junto con sus mensajes, en un juego de transmaterialización. Los roedores y los coyotes respiran el croar de las ranas y el aleteo de nuestros pichones, chapoteando en el agua (splash, splash, splash). Por las noches, en cambio, el viento se puebla del sonar de los murciélagos y el silbido de los tecolotes barbudos (wo-wo-wo-wo-wo…). Nuestro nado a lo largo y ancho del lago, junto con nuestros llamados, se tejen con los de otros patos y con los enérgicos gritos de los gansos. Cada tantos amaneceres, la cadencia de este paisaje polifónico se transforma a partir de las figuras sonoras generadas por visitantes humanos. Del lado de pueblo, los puestos de comida, con sus pintorescas cajas de dulces, se extienden a la orilla del lago mientras que, además de las usuales balsas de pescadores, pequeñas embarcaciones aguardan en los muelles y luego recorren el lago con familias o parejas de enamorados que gustan de contemplarnos a nosotros especialmente. Del otro lado, en los «chalets», niños gritan y se zambullen en el agua, mientras que algunas lanchas con motor crean surcos en el agua aumentando el oleaje y empujándonos en direcciones inesperadas, muchas veces separándonos de nuestros pichones, quienes llaman insistentes hasta ser encontrados y reunidos de nuevo en las orillas, entre la hierba y el tul. Cuando vos ibas al lago de niña –a pintar el paisaje al olor de las mojarras fritas («plishhhh»)– nosotros ya hacía varias décadas que habíamos dejado de existir. En el sentido que los humanos parecen entenderlo, nos habíamos «acabado». Aún así, el eco de nuestra llamada se sigue escuchando, si se sabe prestar atención. Sigue habitando este paisaje.

MÁS ALLÁ DE UNA HABITACIÓN PROPIA

La invitación de Virginia Woolf a la posesión de una «habitación propia» se ha vuelto ya casi un lugar común. Además, puede ser entendida como una afirmación excluyente por mujeres no occidentales y no individualistas (para las que la igualdad significa la búsqueda de poder). Cercar territorios y demarcar fronteras no es una actitud propia de las mujeres no occidentales. Una habitación para nosotras solas como espacio para aislarnos del mundo y autoconstruirnos nos queda corta, pues ese aislamiento, el alejarse de otros y de otras, muchas veces puede debilitarnos más que fortalecernos.

Continue reading →

RE-TRATAR LA VIOLENCIA

La violencia económica es una forma de violencia mucho más común de lo que imaginamos. Usualmente pensamos que quienes la padecen son exclusiva o principalmente las mujeres en situaciones de mayor precariedad económica, pero este es, más bien, un mal de las sociedades patriarcales y conservadoras como la nuestra.

Como mujeres, al acercarnos a las historias particulares de otras, aún si sus circunstancias no son las mismas que las nuestras, podemos identificar elementos comunes a nuestras experiencias. Verse reflejada en las historias de otras tiene, no obstante, implicaciones diversas y contradictorias.

Continue reading →

MIRADAS

La película Retrato de una mujer en llamas, de la directora francesa Céline Sciamma, cuya proyección en salas fue en gran parte pospuesta por la pandemia, es una historia de relacionamientos, de mujeres, y una historia distinta sobre el arte como nos ha sido enseñado y sobre cómo podemos abrirlo a otras posibilidades. También es una historia acerca de la memoria. Todo ello como ensamblaje: variaciones inseparables.

Fue ampliamente celebrada por capturar la mirada femenina, opuesta a la mirada masculina que caracteriza prácticamente a toda la historia del cine. Ganadora de un premio Cannes al mejor guion ­—y dentro de los límites que para nuestra mirada constituye su localización—, esta película puede brindar lecturas aún más amplias, incluso posibilitar otras miradas y ampliar relaciones.

Continue reading →

LECCIONES DE LA MUERTE Y LA EXTINCIÓN

La mayor parte de mi infancia transcurrió rodeada de canarios. Los canarios de mi abuela paterna o de mi abuelo materno (quien eventualmente me regaló uno que murió demasiado pronto) musicalizaron los juegos en un jardín o en un garaje. Más adelante, mi hermana y luego mi madre, se interesaron por el avistamiento de aves y pronto llegaron a dominar la habilidad de reconocerlas por su aspecto o sus sonidos. Esta es una pasión contagiosa. Actualmente también convivo con un ave, con la que sostengo conversaciones y con quien compartimos aprendizajes en mutuo intercambio, cultivando una amistad encantada. Es por esto que las historias que de una u otra manera involucran a estos seres emplumados me capturan, si bien suelen tener ese efecto en quien, aunque sea por un momento, se detiene a prestarles atención –a atenderlas–, mirándolas o escuchándolas. La riqueza y abundancia de sonidos con los que todavía son capaces de poblar los atardeceres, por ejemplo, puede ser fascinante si nos detenemos a contemplarlos.

Continue reading →

RUTAS

Aunque en esta ciudad muchas personas han vuelto a conquistar las calles y los restaurantes, otras muchas siguen sin trabajo y sin garantías de salud. La muerte se sigue llevando en silencio —o en la abstracción de las cifras manipuladas que transmiten los medios— a tantas otras. El cempasúchil, o flor de muerto, floreció temprano este año y se convierte hoy en una especie de augurio. Aún así cabe recordar que «la vida es una ventana de vulnerabilidad, y parece un error cerrarla» [1].

La tradición occidental entendió la naturaleza en contraposición a los seres humanos. La primera, como pasiva y mecánica. Los segundos, como con intencionalidad y agencia. El conocimiento que se desarrolla desde las ciencias naturales es, así, la licencia para el dominio de la naturaleza. El papel activo del mundo natural y de todas las demás especies con las que cohabitamos se fue quedando fuera de las instituciones modernas y del saber general si bien otras nociones han sido resguardadas por otras formas del saber en dimensiones no científicas. Ahora esa división se ha dislocado.

Continue reading →

DIVAGACIONES DESDE EL CONFINAMIENTO: Nomadismo desde el encierro

Son cinco meses los que llevamos ya de encierro. El tiempo ha ido adquiriendo otro sabor, otros olores, otros sonidos. Para quienes este encierro es también un privilegio, este espacio ha traído diversas lecciones. Quizá hemos aprendido a atender los mensajes del silencio, a concebir la creatividad como un acto cotidiano, a averiguar que es posible emprender excursiones, trazar mapas, resignificar lo que nos era familiar.

El aislamiento puede ser también el lugar donde descubrirnos más vinculados e implicados de lo que pensábamos. María Zambrano dice que «escribir es defender la soledad en que se está; es una acción que solo brota desde un aislamiento efectivo, pero […] comunicable, en que precisamente, por la lejanía de toda cosa concreta, se hace posible un descubrimiento de relaciones entre ellas». La posibilidad de la comunicación es ya la interrupción del aislamiento, del confinamiento. De igual manera, la documentación de lo que vemos y experimentamos implica que exista la mirada del otro y su rostro como instrumento expresivo. Ese rostro es un cuerpo en relación con mi cuerpo, que piensa y escribe esto. Esta escritura solitaria es, entonces, el ejercicio colectivo de un registro, el registro de un tiempo particular que nos atraviesa, si bien no todos lo experimentamos igual.

Continue reading →

PEDAGOGÍA E INTERCULTURALIDAD: Formas otras de traducción

Resumen: Las propuestas educativas enfocadas en la interculturalidad, como competencia, son planteadas desde el esquema educativo que resulta de la visión moderna/colonial. En este sentido, la competencia intercultural es una meta concreta establecida a priori, junto con otras competencias del paradigma de la llamada Educación para el siglo XXI. La meta de la interculturalidad parte de la noción del acercamiento a otros diversos como traducción –una que se realiza unilateralmente y a partir de categorías específicas– con el fin de conseguir una convivencia pacífica para la cooperación en un mundo globalizado y encaminado a la globalización del progreso. Lo anterior implica que existe una contradicción al centro de estas propuestas pues sugieren una apertura al otro sin el otro así como a costa de éste y de saberes, sentires y afectividades otras. Desde la propuesta de interculturalidad planteada por el pensamiento decolonial y la filosofía posthumana se propone, en cambio, formas otras de traducción –que pueden ser entendidas como la apertura a diversos cronotopos, a la negociación horizontal de significados y al enfoque en el proceso más que en el fin del aprendizaje–, como posibilidades de acercarse entre diversos y como condición de la pedagogía.

Continue reading →

POLIMORFISMO Y RESISTENCIA: La obra de Cecilia Porras Sáenz

Cecilia Porras Sáenz es una artista multidisciplinaria. Se mueve con facilidad de las artes visuales al performance, al teatro y a la instalación. Los medios de los que se vale y las herramientas que usa no parten meramente del dominio de una técnica sino de su necesidad de expresión, una que viene no de la voz sino de todos los sentidos y que trasciende el espacio y el tiempo. Su obra es producto de 20 años de experiencia y ello hace posible transitar su recorrido e identificar momentos –o actos– que parecen ser centrales a su proceso generando múltiples aperturas.

Continue reading →

NUESTRAS MADRES Y SUS ACTOS DE MEMORIA

En su día a día, Ernesto analiza e interpreta los restos óseos de personas asesinadas durante el conflicto armado interno. Está acostumbrado a recoger testimonios de testigos y familiares de las víctimas y formar parte de las exhumaciones. A pesar de la recomendación de no mezclar lo personal con lo profesional, para Ernesto no existe forma de no hacerlo; parece ser, más bien, que el interés profesional es producto de su experiencia personal. Su indagación es, realmente, la búsqueda de su pasado, el intento por hacer sentido de su propia sangre. Esto es algo que queda claro al inicio de la película Nuestras Madres (César Díaz, 2019).

Continue reading →

DIVAGACIONES DESDE EL CONFINAMIENTO: Paisajes sonoros

La ciudad parece, en gran parte, haberse quedado en silencio. Usualmente no nos gusta el silencio. «Le tememos a la ausencia de sonido como a la ausencia de vida». Sin embargo, el silencio está poblado de sonidos, aun si solo los de nuestros propios cuerpos. «El silencio, incluso el silencio de una piedra, no es inerte. Esta, también, habla. La piedra le está hablando a la piedra, como el día le está hablando al día, como la noche a la noche». Aún así, el silencio de ahora es distinto. La contaminación sonora se ha reducido y somos capaces de escuchar de nuevo, de experimentar ese silencio de otro modo, de olvidar nuestra sordera.

El oído puede ser una guía interesante para nuevas exploraciones, pues nos permite relacionarnos con el mundo de manera distinta, sobre todo ahora que parecíamos haber olvidado que el ojo no es más que un receptor sensorial entre otros. El oído es un sentido que no podemos cerrar, como los ojos. Aun dormidos escuchamos. Lo único que podemos hacer es filtrar los sonidos que consideramos desagradables para enfocarnos en los agradables. Así, mientras que el ojo ve hacia afuera, el oído se torna hacia dentro. Esto significa también que los ruidos son, simplemente, esos sonidos que hemos aprendido a ignorar. Cuando escuchamos, los ruidos se vuelven sonidos, incluso mensajes. Los mensajes están hechos de resonancias, ensamblajes complejos nunca unívocos.

Continue reading →

DIVAGACIONES DESDE EL CONFINAMIENTO: Márgenes

Escribir como quien toma apuntes. Responder al dictado de la cotidianidad. Organizar el pensamiento en el trazo de las palabras, la descripción de las memorias visuales. Tomar apuntes para consolidar, archivar y materializar el tiempo suspendido. Hacer presente lo ausente. Construir un inventario de reverberaciones —notas en los márgenes—.

El sistema inmune es un mecanismo para el autorreconocimiento. Su respuesta está determinada por la capacidad de distinguir el cuerpo de lo que le es ajeno. Pero el yo es una cuestión de perspectiva. A veces el sistema inmune es incapaz de reconocerlo. La enajenación puede ser tan insoportable como creativa. La incertidumbre es la norma, la transformación la normalidad. Un día se es y otro no. Un día se está y otro se tiene la sensación de estar ausente. Pero ¿quién es o quién está ausente? La idea de un homúnculo que se esconde dentro del cuerpo cuando le viene en gana no deja de ser graciosa. La inflamación es capaz de interrumpir el proceso de construir y recuperar memorias. El cuaderno es una prótesis, tomar nota un mandato. «La reconstrucción de la memoria se vuelve un acto de duelo sobre las ruinas de una historia dislocada» [1]. El nomadismo resulta una alternativa inescapable.

Continue reading →

DIVAGACIONES DESDE EL CONFINAMIENTO: Fantasmas

Mis conversaciones más recientes se desarrollan con autores vivos y muertos, con las fotografías de mis abuelas –de ellas y que les pertenecieron–, con los pájaros –el que reside conmigo y los que a diario nos visitan y, en menor medida, con la pantalla. “El otro es la condición del discurso”, dice Butler. 

El ejercicio de identificar las voces de los visitantes se convierte en una forma de diálogo: ellos dicen, yo escucho sin pretender traducirlos. Por las tardes, un saltapared registra la enredadera. Cuando el sol está por caer, una pareja de gorriones revuelve las hojas secas y dispersa minúsculas piedras pómez. Esta semana, un cenzontle se animó a ir más allá del árbol de mango y a murmurar un rato entre los lirios que me heredó mi abuelo, aún sin flor. El canto del Dives dives acompaña todos los amaneceres y las tardes en las que la lluvia amenaza sin presentarse. Otros cantos y llamadas permanecen anónimos, se cuidan cual secreto (el secreto también puede ser una forma de resistencia, susurra Derrida). La pareja de tángara azuleja que hace ya varios días pasó una tarde en el aguacate ya no volvió. La cámara se quedó a la espera al lado de la ventana, a la expectativa de una mejor captura.

Continue reading →

DIVAGACIONES DESDE EL CONFINAMIENTO: La enfermedad y el cuerpo

Entre febrero y abril de 1936, varios miembros de la familia de mi abuela materna –quien entonces tenía cinco años– murieron de fiebre tifoidea, entre ellos su madre. Era usual en aquella época que personas con alguna enfermedad fueran enviadas al campo, pues en muchos casos estas mejoraban tras sumergirse en la naturaleza. Fue así como un médico de Cobán le recomendó a alguien retirarse a la finca de mi tatarabuelo, en Senahú.

La muerte de su familia marcó la vida de mi abuela y, por extensión, la de su descendencia. La enfermedad es parte de nuestra historia —como de la historia de la mayoría—. En nuestros genes se guardan las experiencias de la muerte y la sobrevivencia. Detrás de nuestra crianza y de la configuración de nuestros patrones neuronales yacen fragmentos de la peste, el dolor, la ausencia, el llanto, múltiples muertes sin funeral, duelos pendientes y dolores que se quedaron abiertos. Se me ocurre que esta sea la raíz de la autoinmunidad.

Continue reading →

DIVAGACIONES DESDE EL CONFINAMIENTO: El duelo

«Algo se apodera de ti. ¿De dónde viene? ¿Qué sentido tiene? / ¿Qué se afirma en esos momentos en que no somos dueños de nosotros mismos? / ¿A qué estamos sujetos? ¿Qué es lo que nos ha atrapado?»

(Judith Butler, Violencia, duelo, política, 2006).

Parece absurdo, pero es como si la mayoría de nosotros nos hemos estado preparando para esta cuarentena. Acostumbrados a la incertidumbre, a la precariedad, al aislamiento. La soledad hecha rutina, la angustia como rasgo de la madrugada, la incapacidad de relacionarse como resultado del miedo, la negligencia, la violencia —la borradura—. Hemos experimentado la ausencia en todos sus matices: exclusión, descalificación, negación, asesinato simbólico…

Y, sin embargo, el silencio de ahora es distinto. El vacío de las calles al atardecer pesa como nunca y el tiempo se congela. Las noches van perdiendo sentido por no contar con una expectativa clara del día siguiente. No parece haber letras o imágenes —entre todas las letras e imágenes que se nos bombardean— para encontrarnos. Comenzamos a darnos cuenta de que, después de todo, nunca quisimos o supimos estar solos; de que el aislamiento nunca fue intencional, sino la consecuencia de circunstancias externas, fuera de nuestro control; de que ya estábamos, desde antes, apestados. Ignorábamos que estábamos ya en confinamiento gracias a la administración de la conducta a la que estamos sujetos, cuyo cimiento es la desigualdad.

Continue reading →

EL AMOR COMO LÓGICA DE CRÉDITO

I.

Al inicio de Dar (el) tiempo, Jacques Derrida hace referencia a una carta escrita por la amante más controversial de Luis XIV. En ella, Madame de Maintenon le expresa a una allegada el deseo de dedicar más tiempo a colaborar con el orfanato para niñas que fundó y la imposibilidad de hacerlo, ya que debe darle todo su tiempo al rey. Afirma que este lo absorbe todo, pero que aun así le queda un resto para dedicarle a su orfanato.

Esta es la paradoja, escribe el autor: «Aunque el rey le tome todo su tiempo, parece que le queda algo»1. No obstante, Madame de Maintenon podrá dedicarle todo su tiempo al orfanato hasta después de la muerte del rey. Derrida se pregunta: «¿Podríamos decir que la cuestión del resto, y del resto del tiempo dado, está secretamente vinculada con una muerte del rey?»2.

Continue reading →

DECLARACIÓN

Hablar o escribir sobre una misma tiene sentido como ejercicio para situarse. Revisar la propia historia, sabiendo que siempre estamos construyendo una narrativa en el proceso, significa llevar a cabo una arqueología del yo, para identificar el nosotros, es decir, nuestro horizonte histórico, las circunstancias que nos atraviesan. En esa exploración no sólo es posible descubrir lo que se es sino también lo que no se es: lo impuesto, lo establecido por la norma, lo que no construye sino niega; reconocer las ataduras para comenzar a desprenderse.

Continue reading →