ESTOS CUERPOS

Tocar y ser tocada por esos cuerpos. Conformación de enredos en forma de hospedaje, de espacio para el encuentro, de obstinaciones que al unísono y en polifonía desaten algo.

Algo no dicho, acaso, o no mostrado. Aquello que se quedó guardado –atrapado­– en una temporalidad forzada, condenado a la inadecuación, al anacronismo. Pieza de museo, colección privada. Tiempo fuera de tiempo. Lo que pertenece al silencio, lo condenado al ocultamiento, ya no como defensa, sin posibilidad de aligerarse.

Este cuerpo que estoy siendo es todos esos cuerpos. Porque hablar de otros es hablar de una misma, porque una misma está ya siempre atada a experiencias compartidas, nunca iguales, reconfigurándose. Esos cuerpos rotos son este cuerpo, esas partes separadas, el proceso de desmembramiento, el arranque violento y repentino, la pérdida seguida por la renuncia inesquivable, la imposibilidad.

La fibra del papel, el origen del pigmento. Todos los cuerpos, materiales y simbólicos, símbolos hechos materia, materia hecha símbolo, capturados en la sacralidad. Todas las adolescentes que fui, las mujeres jóvenes que me habitaron. Quirófanos, habitaciones de hospital sin hospitalidad, salas inhóspitas, mesas preparadas para la autopsia, las morgues en las que me / nos buscaron. El escudriñamiento, la esquematización hecha monumento.

Este cuerpo es todos esos cuerpos anónimos, todas sus muertes. Invasiones, apropiación, explotación, golpes, cortes, insultos. Las veces que me apretó del cuello, me arrastró frente a un espejo y me obligó a verme, mientras el rostro se me hinchaba y cubría de puntos rojos como explosiones.

Nos arrastraron, nos obligaron. Este cuerpo que estoy siendo también habita en esos pies de foto, es parte de un continuo custodiado por la linealidad. Siglos de maternidades forzadas y negadas desde corta edad. Negligencia justificada en el androcentrismo. La humillación de desnudarme en aquella clínica, la dolorosa intervención sin anestesia, salir caminando con una toalla entre las piernas, la nausea. La vez que me golpeó el vientre con tanta fuerza que no dejó ninguna alternativa.

También renuncié mil veces. En la desesperación también, como esos cuerpos utilizados para el estudio anatómico, me lancé de un puente, me ahogué y me abandoné, morí de hambre, en una calle cualquiera. Fui vaciada, mis hijos desperdigados, sin nombre y sin condena. El vacío, como espacio transformado, se percibe físicamente, las entrañas se sienten flojas, como si colgaran en un lugar más amplio que de costumbre. Algo jala desde dentro, se instala la memoria física de que algo ha sido arrancado.

La sangre, los restos, los instrumentos que penetran el cuerpo, lo arrancan y lo rompen dejan su registro. Irresponsables arreglos sociotécnicos. Este cuerpo también yace con tantos otros cuerpos en territorios hechos cementerio. Raíces, gusanos, hongos que practican las artes de la resucitación. Múltiples formas de existencia desatadas, sin tiempo-ahora, palabras ocultas, en alguna página de cuaderno, alguna cicatriz, alguna marca en alguna pared en alguna parte, en otros cuerpos. Existencias transformadas. Reconfiguraciones problemáticas.

Efecto de hacer cortes. Re-atar, re-habitar, re-conectar. Memoriar es relacionarse –enredarse–, poner distintos espacio-tiempos en relación. El memorando busca que algo no se disuelva en el paso del tiempo y quede enterrado en un pasado reciente, el memorial guarda registros de tiempos remotos. Se trataría mas bien de re-membrar, volver a unir cuerpos. El tiempo está ya siempre hechizado, invadido por ausencias. Borradura de borradura. Historias afectándose. No una coherencia forzada, ninguna coherencia. Discontinuidad. El vacío como cacofonía sonora, indeterminancia expansiva. Ser vastedad ya siempre tejida, alteridades internalizadas.


Imagen: Fragmento de collage de la serie Ser Cuerpo, Luisa González-Reiche, 2020 – 2021.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s